MEMBRA JESU NOSTRI PATIENTIS SANCTISSIMA Bux WV 75
Buxtehude
Membra Jesu nostri
Apenas Sergio me comentó sobre la obra me puse a indagar sobre los antecedentes, ya que me llamó la atención esa suerte de desmembramiento (simbólico, por supuesto) del cuerpo de Cristo para poner atención al sufrimiento en cada parte. Según la inefable Wikipedia, Buxtehude se basó en un himno medieval de Bernardo de Claraval, el fundador de los mercedarios, en la versión de un místico alemán del s. XIII, y la composición sigue una forma musical que surgió en Alemania hacia 1660. Sobre esto último no puedo decir nada, pero sí sobre un tipo de meditación que fue muy difundida en el norte de Europa a causa de recurrentes pestes, guerras y hambrunas que tenían angustiada a la gente a fines de la Edad Media. Va a desembocar a fines del s. XIV en una corriente espiritual llamada la Devotio Moderna, que proponía una religiosidad más individual e interior. De ahí a la Reforma hubo un pasito. Una de las cuestiones centrales de la banda de Lutero es la limitación o eliminación de las imágenes en el culto. Lutero admitía solo el crucifijo, Calvino nada de nada. Pero las imágenes siguieron operando en la religiosidad en la forma de ejercicios espirituales que implicaban imaginar y evocar escenas del Evangelio. ¿Por qué creo importante traer esto? Primero porque Buxtehude era alemán y seguramente luterano, y la obra fue escrita cuando el statu quo religioso de Europa ya estaba definido: el norte protestante, el sur católico. Segundo porque Membra... parece sugerir una meditación que implica recorrer el cuerpo de Cristo por partes "viéndolo" con la mente. Es solo una hipótesis que habría que investigar.
Finalmente, les mando una imagen que ilustra la desesperación espiritual que a inicios del siglo XVI acosaba a los europeos, y aunque es más de 150 años anterior a la pieza de Buxtehude, pertenece a la misma tradición cultural. Se sabe muy poco del pintor, conocido como Matthias Grünewald, que hizo esta Crucifixión como parte de un retablo de la iglesia de un hospital. Hay quienes ven en las manos y pies de Cristo, enormes y deformes, los efectos del "fuego de San Antonio" o ergotismo que padecían los enfermos del hospital, pero me parece que este Cristo destrozado representa a toda la humanidad sometida a sufrimientos extremos. La pintura es de alrededor 1512, justito antes de que en 1517 Lutero comenzara a dar algunas respuestas a tanta angustia. Puse una comparación con una Crucifixión de Rafael casi contemporánea para que se vea cuán lejos de la idealización italiana estaban los nórdicos.
Cariños, M
Marta Penhos
Profesora Titular
Historia de las Artes Visuales-Europa, siglos XVI-XVIII
Universidad de Buenos Aires
Comments