top of page
SH IG ZOOM temporada 2001.jpg
Buscar

DIETRICH BUXTEHUDE

  • Foto del escritor: sociedad haendel
    sociedad haendel
  • 23 mar 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 6 ago 2023

MEMBRA JESU NOSTRI PATIENTIS SANCTISSIMA Bux WV 75

Buxtehude

Membra Jesu nostri

Apenas Sergio me comentó sobre la obra me puse a indagar sobre los antecedentes, ya que me llamó la atención esa suerte de desmembramiento (simbólico, por supuesto) del cuerpo de Cristo para poner atención al sufrimiento en cada parte. Según la inefable Wikipedia, Buxtehude se basó en un himno medieval de Bernardo de Claraval, el fundador de los mercedarios, en la versión de un místico alemán del s. XIII, y la composición sigue una forma musical que surgió en Alemania hacia 1660. Sobre esto último no puedo decir nada, pero sí sobre un tipo de meditación que fue muy difundida en el norte de Europa a causa de recurrentes pestes, guerras y hambrunas que tenían angustiada a la gente a fines de la Edad Media. Va a desembocar a fines del s. XIV en una corriente espiritual llamada la Devotio Moderna, que proponía una religiosidad más individual e interior. De ahí a la Reforma hubo un pasito. Una de las cuestiones centrales de la banda de Lutero es la limitación o eliminación de las imágenes en el culto. Lutero admitía solo el crucifijo, Calvino nada de nada. Pero las imágenes siguieron operando en la religiosidad en la forma de ejercicios espirituales que implicaban imaginar y evocar escenas del Evangelio. ¿Por qué creo importante traer esto? Primero porque Buxtehude era alemán y seguramente luterano, y la obra fue escrita cuando el statu quo religioso de Europa ya estaba definido: el norte protestante, el sur católico. Segundo porque Membra... parece sugerir una meditación que implica recorrer el cuerpo de Cristo por partes "viéndolo" con la mente. Es solo una hipótesis que habría que investigar.

Finalmente, les mando una imagen que ilustra la desesperación espiritual que a inicios del siglo XVI acosaba a los europeos, y aunque es más de 150 años anterior a la pieza de Buxtehude, pertenece a la misma tradición cultural. Se sabe muy poco del pintor, conocido como Matthias Grünewald, que hizo esta Crucifixión como parte de un retablo de la iglesia de un hospital. Hay quienes ven en las manos y pies de Cristo, enormes y deformes, los efectos del "fuego de San Antonio" o ergotismo que padecían los enfermos del hospital, pero me parece que este Cristo destrozado representa a toda la humanidad sometida a sufrimientos extremos. La pintura es de alrededor 1512, justito antes de que en 1517 Lutero comenzara a dar algunas respuestas a tanta angustia. Puse una comparación con una Crucifixión de Rafael casi contemporánea para que se vea cuán lejos de la idealización italiana estaban los nórdicos.

Cariños, M


Marta Penhos

Profesora Titular

Historia de las Artes Visuales-Europa, siglos XVI-XVIII

Universidad de Buenos Aires


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Desde  1991  abordando un repertorio  poco  transitado  en  Latinoamérica  y 

difundiendo así, el conocimiento de un período clave de la historia occidental.

CONTACTO
sociedadhaendel@yahoo.com.ar
www.sociedadhaendel.com
FB sociedadhaendeldebuenosaires
     sociedadhaendelba

BLOG: www.sociedadhaendel.com/blog
instagram logo.jpg
logo amarillo.jpg

Personería jurídica 042/92

Chile 1836 9º,  piso dto. 57

C1227AAB

1147027053 / 1536810068

CLICK ACÁ

DONÁ CON QR

ENSAYOS

Sábados de 15 a 18 hs

Zona Facultad de Medicina

BLOG BOTON.jpg
  • Icono social Instagram
  • youtube_logo_detail
  • Facebook Social Icon
QR SH JPEG_edited.jpg
bottom of page